top of page

En el mes de abril se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo el libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en colaboración con el equipo del Archivo Carlos Ortúzar y la familia del artista.

 

El libro representa un referente de colaboración entre el mundo académico y la investigación independiente, abriendo un espacio común de pensamiento y reflexión sobre quien fue uno de los más destacados docentes de la Facultad de Artes en los 70. 

  

Si bien, por una parte, esta publicación constituye el cierre de un proceso de investigación alrededor de las piezas documentales del Archivo del artista, por otro lado abre nuevas aristas de investigación en relación a su obra y a su archivo, aportando desde miradas renovadas y actualizadas nuevas fuentes de información sobre la producción artística de Ortúzar, la que se vio interrumpida por su repentina muerte, en 1985. En este sentido, esta publicación retoma el hilo de producción que el artista había dejado inconcluso, a través de un itinerario que se fue generando a la luz de los documentos y otras fuentes primarias. Este trabajo de investigación ha permitido decodificar una cronología de obra y desarrollar una periodización por décadas de producción que va desde inicios de la década del sesenta hasta la primera mitad de la década del ochenta. Sin embargo, ya desde el título esta publicación invita a pensar a Ortúzar como un artista que habitó su presente desde una visión de futuro, lo que hace que su obra transite en una conjunción de temporalidades que desbordan las periodizaciones lineales. En este sentido, los ensayos de esta publicación abren nuevos abordajes y líneas de investigación frente a las interpretaciones, ya canónicas, acerca de la historia y la obra del artista.

 

El libro se compone de cinco ensayos, escritos por la historiadora de arte y archivera Isabel Cáceres, la escultora e historiadora del arte Marcela Ilabaca, el historiador del arte y académico Roberto González y el filósofo y académico Sergio Rojas. Además, contiene una entrevista realizada por Ilabaca al Arquitecto Miguel Lawner.

 

Introduce el libro el ensayo “El archivo es la extensión de la obra” de Isabel Cáceres, quien realiza una revisión a la cronología artística de Ortúzar tomando como hilo conductor los documentos de la serie cronológica de carrera presente en el archivo. El texto se detiene especialmente en el análisis de las primeras obras de Ortúzar realizadas durante la primera mitad de la década del sesenta, las pinturas matéricas y los Thraucos. Estos últimos, investigaciones iconográficas sobre la reinterpretación del personaje mitológico del sur de Chile Thrauco, a partir del cual el artista generó un conjunto de obras que se expusieron entre 1965 – 1967 en importantes galerías de Nueva York, conjunto del cual data, según Cáceres, la primera obra tridimensional del artista. La autora enriquece el análisis de estas obras a partir de notas basadas en el intercambio epistolar de Carlos Ortúzar con su amigo, el artista Nemesio Antúnez y a través de una serie de imágenes pesquisadas en fuentes externas al archivo del artista.

 

Prosigue a este índice el texto de Roberto González, “Oscilaciones de Archivo. De lo acaecido y lo por venir”, el que reflexiona acerca de la temporalidad de los materiales del archivo, insistiendo en la pregunta acerca de cuáles son las posibilidades de reinscripción del pasado en nuestro presente y en los futuros por venir. Tomando premisas de autores como Georges Didi-Huberman y Ana María Guasch, González se pregunta por las implicancias del gesto archivístico y por la densidad que suscitan los materiales de archivo para la comprensión de una obra considerando los distintos tiempos que le han sucedido desde su concepción original.

 

Por su parte, los textos de Marcela Ilabaca abordan dos periodos de la obra del artista. El texto “Cuerpos inteligentes. Perspectivas posthumanas en la década del 60”, explora la etapa germinal de la obra neofigurativa del artista, concebida durante la segunda mitad de la década del sesenta. Mediante el análisis historiográfico de La Guerra Fría como contexto geopolítico que propició la producción de Ortúzar, Ilabaca propone una relación entre sus obra y el avance de la técnica y la ciencia moderna. Forman parte de este relato una serie de imágenes de piezas neofigurativas realizadas por el artista entre 1966 –1967, entre las que se encuentran un conjunto de esculturas y los reconocidos grabados que participaron en la Tercera Bienal Americana de Grabado de 1968, las que establecen directas referencias al “cool pop” norteamericano. En su segundo texto “Esculpir en el viento: Poéticas del movimiento y del paisaje en la década del 80”, Ilabaca desarrolla una síntesis de la producción del artista en este periodo, la que estuvo marcada por el retorno al paisaje e influenciada por su regreso del exilio y la institucionalidad del arte en dictadura.

 

La década del setenta, se presenta mediante dos líneas metodológicas; el relato oral del arquitecto Miguel Lawner, a partir del cual Ilabaca recoge en primera voz la experiencia sobre la construcción del edificio Unctad III y la concepción de la  desaparecida escultura El Cuarto Mundo realizada por Ortúzar en 1972 para el frontis edificio. En base a este relato se realizó además, en 2023, con apoyo del Centro Gabriela Mistral GAM y el documentalista Jorge Ilabaca, el cortometraje documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo. La segunda línea de la década del setenta corresponde al ensayo escrito por el filósofo Sergio Rojas titulado ¿Qué pasó con el “Cuarto Mundo”? el que, en perspectiva histórica, contextualiza el relato con las experiencias de La Guerra Fría y la situación económica y geopolítica de los países del llamado tercer mundo. Tomando como hilo conductor la desaparecida obra para reflexionar acerca del sentido de presente que existió durante el periodo de la Unidad Popular, Rojas desmantela la idea misma de “utopía” como referente de un futuro por venir. Según el autor, la impronta epocal en la cual se concibió El Cuarto Mundo, fue más bien la de una percepción de la realidad que otorgó un sentido al presente en el cual todo era posible.

 

Al final del libro se abre una generosa selección de imágenes del archivo, que por su alta calidad permiten una nueva aproximación a los documentos que fueron digitalizados durante la pandemia en el marco del proyecto de investigación documental. Se presenta además una línea de tiempo sobre el artista realizada por los diseñadores José Hohmann y Matías Reyne. Ambos materiales se encuentran a disposición pública en el sitio https://www.carlosortuzar.cl

 

El libro está a la venta en las principales librerías de la Región Metropolitana y Viña del Mar.

 

 

Sobre los autores

Isabel Cáceres S. (Santiago, 1981). Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Filosofía, especializada en archivística y conservación. Ha sido la encargada de crear los archivos de Lotty Rosenfeld y Carlos Ortúzar. Trabaja desde 2015 en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Roberto González E. (Santiago, 1983) Licenciado en Teoría e Historia y Magíster en Estudios Latinoamericanos. Investigador en temáticas de estudios visuales, estética, arte contemporáneo y estudios culturales. Es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Marcela Ilabaca Z. (Santiago, 1978). Escultora e Historiadora del arte. Investigadora especializada en el cruce entre escultura, historia y memoria. Autora de la investigación para catálogo razonado de Colección de Esculturas del MSSA y coautora del documental “La memoria del vacío, un relato sobre el Cuarto Mundo” (2023).

Sergio Rojas C. (Antofagasta, 1960). Filósofo. Doctor en Literatura.  Es profesor titular de la Facultad de Artes y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Dentro de sus recientes publicaciones se encuentra “El asco y el grito. La violencia más acá de la representación” (2023) y “¿Qué hacer con la memoria de “Octubre”? (2023).

 

 

Comentários


bottom of page