top of page

Pieles situadas que datifican [Lo textil como superficie y artefacto portable de datos, situación y transformación] 

La palabra texto proviene del latín “textum” que significa tejido. Y es a través de esta práctica ancestral que muchas culturas transmitieron sus creencias y sabiduría, así como en torno a ella, es que se relaciona la creación textual con la escritura cuando de narrar se trata.

 

Toda narración surge de un texto compuesto de palabras que forman enunciados, los cuales, juntos y ordenados de alguna forma, crean un sentido oral o escrito. Un texto, cualquiera que sea su género, contará algo. Como menciona Juana Lavulpes, “sea casual o no, la realidad es que la escritura utiliza muchos conceptos de la producción manual textil para definirse a si misma como creación intelectual, por medio, por ejemplo, de las palabras trama, nudo, enlace y desenlace, tejido o hilo”.[1] 

 

En este caso, a partir de los conceptos y elementos conocidos como línea, materialidad, hilo, hebra, cuerda, código, transformación y transcodificación, expongo a continuación tres proyectos personales que marcan un proceso de investigación y desarrollo realizado con un amplio equipo de colaboración. Estos tres proyectos se han venido desarrollando desde el año 2020 hasta la fecha y están definidos en un contexto de especulaciones basadas en el tejido para generar la pieza textil y/o superficie(textil) a partir de la cual se proyectan y concentran acciones que vinculan la relación entre lo análogo-físico-tangible y sensorial con lo digital y virtual como elementos que pueden complementarse y actuar en forma simultánea.

 

Procesos y proyectos en torno a lo textil y nuevas tecnologías

Los desarrollos tecnológicos y su profundo e inevitable impacto en nuestras sociedades han permitido que se abran nuevos caminos de exploración creativa inter y transdiciplinaria, asunto que conlleva una evolución en la relación entre lo físico-análogo con lo digital. Estas interrelaciones abren espacios, colaboraciones e intersecciones insospechadas para la creación de interfaces físicas de juego con el espacio digital que parten de textiles hechos artesanalmente con técnicas que provienen de nuestro territorio sociocultural e histórico.

 

El textil es pues un material y soporte que ha ido explorándose tanto como material, como soporte y lenguaje. En su reciente relación con lo digital, y siendo un soporte importante de transmisión de información, se busca revelarlo en una dimensión de elemento significante como cuerpo personal y social.

 

Los trabajos [*] que se presentan a continuación obedecen a un proceso de investigación en torno a la relación del sujeto consigo mismo, con los otros, con el entorno y la red y con las comunicaciones y lo digital. El objetivo es adentrarse en una relación con el mundo de la materia, el mundo de la energía y el mundo de la información para finalmente, presentar lo textil como una piel portable y territorial que además se enfoque y proyecte en un estar y un ser en el mundo.

 

I

Proyecto Tríptico: Nuevas tecnologías, nuevas percepciones y nuevos usos

El textil, como vestuario o superficie, es un dispositivo que puede permitir interacciones nuevas y cada vez más expansivas en relación con sus funciones habituales y/o estéticas. El proyecto Tríptico, ejecutado desde fines del 2020 y hasta mediados del año 2021, estuvo integrado por un equipo multidisciplinario de colaboración capacitado para funcionar técnica y conceptualmente.

 

El trabajo consistió en la fabricación de tres piezas portables que fueron confeccionadas con técnicas de tejido en telar plano y a 2 lisos mapuche y andino [formatos que sirvieron como referentes para el diseño de las mismas]. Para portar el diseño, las 3 piezas se basaron en la trapelacucha mapuche y la chuspa andina. Estos accesorios tienen una gran relevancia simbólica. Poseen tanto funciones ceremoniales como de adorno y de uso cotidiano y debe destacarse que cumplen un importante papel como transmisores de mucha información acerca de la vida y creencias de sus culturas. Este tipo de piezas se utilizan y visten también en contextos cotidianos pues dichas culturas no separan la transmisión de información simbólica y el uso habitual, por el contrario, viven de forma permanente y vital en unidad con lo que son y su entorno.

 

A continuación, cada una de las tres piezas tejidas fue implementada con un sistema digital basado en una Raspberry Pi Zero W conectada a un sensor: una Picamera y Raspberry Pi Zero W para la pieza 1, Raspberry Pi Zero W con un acelerómetro-giroscopio para la pieza 2, y un sistema detector y grabador de sonido ambiente conectado con una Raspberry Pi Zero W para la pieza 3 [Fig.1]. 

 

Cada pieza tiene su batería portable y capacidad de conectarse al celular inalámbricamente. Es decir, el celular actúa como modem para transferir los datos de imagen, aceleración-giro-velocidad y sonido en tiempo real y desde cualquier lugar a la web. Una vez que se activa el sistema digital de la Raspberry Pi Zero W y su sensor, en la web se comienzan a recibir y visualizar los datos que detecta el sensor. De esta forma finalmente es posible ver una especie de tejidos digitales formados por las imágenes en grilla y el resto de los datos transmitidos [sonido y acelerómetro].

 

Este proceso nos permite colocarnos ante un mecanismo para organizar un trabajo de tejido y abordar una relación con la realidad: a través de nuestras acciones más inmediatas y cotidianas, simultáneamente participamos de la transcodificación desde el mundo digital al mundo físico. Un proceso que nos permite: “Pasar por espacios (real-físico y real-virtual), desde donde se genera la captura de información viva, y dicha acción cotidiana es parte de un ambiente de transformación de esa información, superposiciones y mezclas. Estos se completan a través de una interacción web, basada en datos de tres posibles interacciones físicas de los dispositivos -dispositivos portables de acción y reacción. El cuerpo-sujeto en apariencia es el protagonista, el autor no existe, ya que este usuario-sujeto se convierte en un componente más de un conjunto de acciones dentro de una cadena de ensamblaje espaciotemporal de interacción con los sentidos, con la realidad de mestizaje y con el cruce de información que circula en diversos entornos complejos que conviven a lo largo de nuestra existencia”. [2] 


Fig. 1. Tres piezas portables tejidas con técnicas mapuches para ser usadas como dispositivos conectados, cotidianos e interactivos. Proyecto Tríptico (2020-21) - Chile.

 

Tríptico, proyecto que se ha mostrado en distintos espacios y encuentros nacionales e internacionales, invita a las personas que quieran tejer e interactuar con sus datos (físicos) al tejer. En definitiva, promueve la generación de una experiencia en tiempo real y presencial para visualizar la transformación y observación de dichos datos en elementos audiovisuales.

 

II

Proyecto I_C: Interconexiones

El proyecto I_C (Interconexiones) [3] es un trabajo compuesto de diversos procesos, partes, participaciones y colaboraciones locales y globales. Parte de este proceso lo constituyen 2 superficies tejidas en Barcelona por la tejedora Francesca Piñol [4] a partir de un tipo de máquina noruega mecánico-digital que permite el traspaso de tejido (a telar) de los datos seleccionados y procesados en Chile por el investigador y artista Ricardo Vega [5].

Los datos objeto del traspaso son referencias astronómicas abiertas. El trabajo realizado con los mismos refleja el vínculo que existe con una disciplina de gran importancia, arraigo y futuro en Chile. Además de tratarse de un campo de conocimiento científico, el aspecto astrológico es parte esencial del contexto de vida, la cosmovisión y creencias ancestrales de los pueblos originarios del país.

                                                     

El trabajo de selección y el arduo procesamiento de los datos se realizó desde el contexto científico y astronómico. Sin embargo, la selección estética para generar la curatoría y fiscalización de datos tuvo lugar a partir de decisiones más subjetivas y cercanas al arte para, de este modo, transformar los datos en un tipo de imagen clara y visual-estética. En este sentido, se seleccionaron datos relacionados con el tamaño, la composición fisicoquímica de los planetas del Sistema Solar y el número de lunas de cada uno de ellos.

 

Fig. 2: I_C, (2021-2022): proyecto global y local compuesto de varias partes, fases y participantes - ​​https://ic-taiwan.xyz/. Dos superficies tejidas en Barcelona a partir de datos astronómicos seleccionados y procesados por el artista e investigador Ricardo Vega - www.ricardov.cl

 

III

Proyecto "T-T-T [Textiles-Técnicas-Tecnologías]: Desde una post-ancestralidad"

[Escritura de] Datos, tejido e interacción:

El proyecto T-T-T se desarrolló a lo largo de 2022 y 2023. Tejido, técnicas ancestrales, sistemas técnicos actuales y significados se reúnen en este trabajo con el fin de producir un paisaje de interacción basado en técnicas originarias de tejido, pero no para replicarlas como tal, sino para tener presente y revelar la importancia de esta fuente de orígenes técnicos y tecnológicos que, además, suponen un importante referente para la computación actual y la era de la información, tanto digital como análoga.

 

Estas técnicas han sido y aún continúan siendo un soporte de transmisión de información, lo que demuestra la presencia de una conciencia y modo de pensar en una cultura como organización social y existencial, así como las relaciones posibles que pueden coexistir entre humanos y entidades no humanas.

 

¿Cómo es la relación con la escritura en TTT?:

Además de abordar la materialidad textil, el proyecto TTT consta de una sección web destinada a ser una instancia de contacto con un conjunto de propiedades que permiten codificar información basadas en la aparición de elementos esenciales para alguna futura posibilidad de escritura y lenguaje a desarrollar más adelante.

 

Estos elementos integran lo visual traducido en la línea, el color (y futuras proyecciones hacia el sonido) y el aspecto sensorial. Dichos elementos son obtenidos por un sistema que permite diversos modos de lectura, lo que constituye una instancia para reflexionar e imaginar futuras codificaciones que podrían ser necesarias para llevar a cabo e implementar algún tipo de escritura experimental.

 

Durante el período en que se llevó a cabo (2022-2023), estas transcodificaciones (de datos) de alguna manera suponen una relación con los siguientes elementos de la realidad inherente a lo textil:

 

- La Cuerda como la línea, origen del dibujo, la escritura, la forma: todo aquello que dibuja escribe y va constituyendo una narrativa-contenido para ser leído y, posteriormente, comunicado (en este caso) desde lo visual.

 

- La Cuerda como el componente y material esencial del tejido y de lo textil: que mediante la estructura conformada por la urdimbre y su trama generan lo textil, pero que su interrelación va conformando al textil con bloques de forma, con colores y disposiciones.

 

- La Cuerda transformada en forma: la escritura jeroglífica existente desde el neolítico usaba las formas dibujadas para representar objetos mediante dibujos en piedra - siendo también muy importante en este punto hacer referencia a la compleja escritura cuneiforme, un tipo de gráfica más que alfabética.

 

De este modo, el simple elemento cuerda va generando la forma, que después se colorea y moviliza para disponerse en diversas direcciones. En este proyecto es el público espectador quien genera el objeto mediante la línea-cuerda, para finalmente, a partir del tacto, darle una terminación (ciber textil).

 

Este tipo de interacción visual y táctil conlleva a jugar con un tipo de transcodificación para efectivar la visualización de datos desde una grilla (invisible pero siempre latente). Por tanto, esta interacción es una muestra-juego de relación y cruce físico-digital unida a los conceptos (ocultos) de alguna posible escritura que, a partir de la cuerda, posibilita la línea para hacer forma, luego color, direcciones, es decir, información gráfica.

 

Para este proyecto se construyó una superficie textil hecha en telar tradicional a mano de 2,00 mts x 40 cms, cuya materia prima es lana algodón. Se utilizaron colores que interpretan (desde mi subjetividad) a las cuatro zonas climáticas más importantes del territorio chileno. El fin u objetivo era generar una pieza textil con la función de ser una especie de herramienta de juego y transmisión de información con la que cualquier persona pueda tener la experiencia de esta interacción sensorial pues, desde cualquier lugar, será posible visualizar los toques de transformación de datos de los sensores dispuestos sobre este textil que es sensible al tacto.

 

Es así como esta materialidad, que comienza con la cuerda, genera toda la estructura textil y, por consiguiente, una transformación de datos que tiene como finalidad una lectura sensorial: “La interactividad podría ser un idioma o un sistema de alguna especie de idioma, por medio de signos trazados o reacciones a partir de un soporte, y es un modo específicamente de lo viviente para transmitir información. Como medio de representación, la interactividad permite capturar y registrar mediante instancias visuales, táctiles, datos como números que provienen de sensores, y gracias a esto, la interactividad puede dar lugar a invenciones de transmisión insospechadas, todo esto, a partir de lo dado por nuestra relación con los entornos, para finalmente, identificarse, comunicar y hacer cultura”. [6]

 

Esta pieza, implementada con sensores y a su vez conectada a la web, se enfoca en la importancia de la idea subjetiva y en la idea de transcodificación análoga-digital de datos (provocada por un input o actuador físico: el tacto), que se traduce finalmente en una transformación de datos y de una posible interacción. Se trata pues de un juego-escritura desde el textil dispuesto como territorio, pero con la diferencia de que en este último proyecto, el textil está terminado como pieza y se completa en el área de lo digital desde su versión beta.


Fig. 3: Proyecto TTT: reacción cuando se toca el textil horizontal tejido con telar tradicional. Textil sensible al tacto y visualizador digital de esos datos. Versión BETA.

 

Por último, TTT constituye la culminación de la primera etapa de un período de investigación-producción, que desde lo textil experimenta con la dinámica de la realidad relacionada con la información, con una complejidad y con la dualidad espacio-tiempo que, desde el cuerpo, es posible percibir a partir de una portabilidad wearable y que a su vez, se funde o fusiona con un usuario-espectador de lo textil como  territorio, dispuesto para ser el material de obtención de futuros patrones (gráfico-lineales) de tacto y por qué no, de otros sentidos físicos.

 

Como conclusiones a lo anteriormente expuesto, comparto estos tres proyectos realizados a lo largo de los últimos tres años con el fin de que puedan ser materia de reflexión y análisis inter y transdisciplinario de experimentación artístico-medial local y global. El objetivo de los mismos es abrir espacios y generar preguntas acerca de las tecnologías en cuanto a su relación con los contextos y la cultura. También suponen una reflexión para generar sello propio de uso e implementación y preguntarse acerca de cómo estas tecnologías también podrían dar a conocer sistemas de lectura de información, y por qué no, de lenguaje, siendo los datos por el momento, la materia prima para un tipo de comunicación.


Sin intención de invadir o de apropiarse de códigos culturales ancestrales, los tres proyectos convergen en la preocupación y el objetivo de situar lo textil-vestible y portable como piel de datos e información. Dichos códigos culturales son solo elementos de referencia para el abordaje de un trabajo vinculado con la transmisión y transformación de información y de datos que está dispuesto para futuras posibilidades de especulación desde la piel portable y/o textil, es decir, desde el sujeto y su relación sensible con el entorno.

 

 

Notas

[1] Juana La Vulpes. Giovanna Volpe, 2021. El origen textil de la escritura https://giovannavolpe.com/el-origen-textil-de-la-escritura/)

[2] Ríos. MJ, 2021.

[3] Más información sobre el proyecto Tríptico: https://triptico.vestibles.cl/sobre-proyecto-i_c/

[5] Ricardo Vega www.ricardov.cl www.c80.cl

[6] Ríos. MJ, 2022.

 

[*] María José Ríos es artista, investigadora y creadora del proyecto editorial Vestibles. Los trabajos presentados en este artículo [Tríptico, I_C y TTT] contaron con la financiación de Fondart Nacional 2020, Fondart Regional 2021, Fondart Nacional 2022 y Fondart Nacional 2023.

Para más saber más sobre estos proyectos visitar > Vestibles

 

bottom of page